top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Tres tesoros sinfónicos de Manuel María Ponce (Parte 1)


Manuel María Ponce Cuéllar

“Chapultepec”


Manuel M. Ponce representa hasta nuestros días, la cúspide de la genialidad creativa musical de México. Todos los géneros, formas, texturas musicales y creación musicológica que llegaron a su imaginario musical, fueron manejados por él con el más alto nivel de maestría; de ahí la admiración del “Grupo de los Seis” de Francia hacia Ponce, especialmente de Paul Dukas.

“Chapultepec” representa la etapa impresionista del nacionalismo musical mexicano iniciada por Ponce. De este ciclo sinfónico hay una primera versión de 1922, estrenada en 1929 por la Orquesta Sinfónica de México y dos meses más tarde dirigida por Ponce en los Festivales Sinfónicos Iberoamericanos de Barcelona. Los títulos originales fueron: “Hora Matinal”, “Paseo Diurno” y “Plenilunio Fantástico”. Más tarde en su revisión de 1934 Ponce las reorganizó y añadió una pieza más, quedando de la manera siguiente: “Primavera”, “Nocturno”, “Paseo Diurno” y “Canto y Danza”.



Cada movimiento presenta elementos folklóricos: “Primavera” evoca el ambiente del bosque mediante un motivo pentáfono basado en los sonidos que produce la flauta prehispánica, evocando la existencia del majestuoso bosque de tiempos milenarios. El Nocturno aborda elementos melódicos contenidos en la nostálgica romanza del propio Ponce "Marchita el Alma", que dibuja características mestizas del folclor urbano.

El “Paseo Diurno” (no ejecutado durante décadas), evoca la emoción previa al paseo y el goce por la naturaleza en el icónico bosque, pero ahora en el ambiente social de los años 30 del siglo XX. Se escuchan en la pieza desde motivos musicales prehispánicos, hasta melodismos del folclor urbano y campesino, como la onomatopeya de la convivencia espontánea de vendedores y paseantes; todo ello en un trato formal de sonata y textural musical de maestría polifónica.

“Canto y Danza” inicia con el antiguo "Canto de la Malinche"; sucedido por una serie de variaciones dancísticas fundamentadas en ritmos y efectos de instrumentos prehispánicos sobre dos temas de carácter opuesto, uno arcaico y el otro mestizo. El intercambio de medidas binarias, ternarias y polirritmia crea atmósferas de danzas fascinantes, rituales, orgiásticas que anticipan la percepción futura de ritmos populares y comerciales de los años cincuentas y sesentas.

Disfrute aquí de la memoria sonora de ésta obra en la que se ejecuta el ciclo completo que formó parte de la versión original escrita en 1922.






Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram
bottom of page