- Área Artística OSSLP 2020
Tchaikovsky 4ta Sinfonía
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) I. Andante sostenuto II. Andantino III. Scherzo IV. Finale. Allegro con fuoco La Sinfonía No. 4 en Fa menor, Op. 36 fue escrita entre 1877 y 1878. El estreno se llevó a cabo por la Sociedad Musical Rusa en Moscú, en febrero de1878 y dirigido por Nicolái Rubinstein. Está dedicada a Nadezhda von Meck, mecenas y platónica amante que tan poderosamente influyó en su vida. Esta sinfonía, indiscutiblemente autobiográfica, no sólo documenta su estado emocional cercano a la histeria, sino también su madurez artística y el inicio de una era nueva en el sinfonismo nacional ruso.

Según un apunte de programa para el estreno de esta sinfonía, escribe: “El primer tema es la voz del hado, que impide que el impulso hacia la felicidad alcance su meta”. Representa el inefable destino, al que le sigue una esperanza de alivio entre las ensoñaciones del individuo, quien lucha por mantener vivo el imaginario de la felicidad perdida; sin embargo el recordatorio de la falsedad de su contenido está siempre presente, consignándose a una lucha que parece interminable. En el segundo movimiento, de acuerdo con el programa de Tchaikovsky, el protagonista se pierde en la nostalgia. En el tercero busca el olvido en el vino, aunque en ambos oye siempre la intimación del destino. La referencia musical a la cotidianidad existencial de la vida campesina rusa de su época es evidente en ambos movimientos. El final es una llamada de seriedad, y una vez más Tchaikovsky hace un alto expresivo en su factura, representado claramente en su forma de sonata. Declara en sus notas de programa que el individuo acosado por el destino puede perderse en diversiones campesinas; de ahí que su introducción y tema secundario en este punto refieran melodías folclóricas, para el caso de este movimiento en especial “Una berioza estaba en el campo”.
Escuche aquí la memoria sonora de ésta magna Sinfonía, con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, bajo la dirección de José Miramontes Zapata, grabación de concierto en vivo en el Palacio de Bellas Artes.