top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Sinfonía No.2 Op. 9, “Antar”


Antarh Ibn Shaddad


Lo que se sabe históricamente sobre el hombre que fue Antar, es que nació al rededor del 600 a.C. en la región de Najd al noroeste de Ryadh en la moderna Arabia Saudita, fue un poeta y un guerrero, de piel oscura, nacido de esclava, lo que significó que él mismo fue esclavo, estos, son los datos generales que se conocen sobre la vida de Antarh Ibn Shaddad, personaje que inspiró la Sinfonía No.2 Op. 9 de Nicolai Rimsky-Korsakov, quién lo conoció por los cuentos narrados en Los Fantásticos viajes del Baron Brambeus de Senkowski.


Pero además está la leyenda que ha pasado de generación en generación, se dice que fue el guerrero más poderoso de su tiempo y uno de los más grandes poetas de la lengua árabe, buscó la libertad a través de sus conquistas. Fue un guerrero de la élite de los caballeros del Norte de Arabia que solían cabalgar al anochecer viajando toda la noche para atacar al amanecer, llevaban no sólo su caballo sino también camellos, su armadura y casco hechos de hierro, su espada, su escudo, una lanza que pudo hacer sido de bambú importado de la india, una daga corta, posiblemente arco y flechas, el caballo también era ataviado con armadura, todo este poderoso vestuario nos habla de un guerrero de alto nivel.


Sobre su poesía, Antarh escribió en el estilo de la Qásida que en árabe moderno significa simplemente Poema, pero cuando nos referimos a la poesía clásica árabe, hablamos de un estilo con determinada longitud, métrica y mono rima. La Qásida de acuerdo a la literatura árabe fungió como un especie de paradigma narrativo, donde el poeta comienza contemplando las convenciones del momento histórico en el que vive, en donde el componente amoroso tiene singular importancia, sobre todo cuándo se refiere al abandono del amor en pos de la guerra y la gloria que le espera tras la faena bélica. La descripción de los "adioses" cobra vital importancia en la vida del guerrero que deja su tribu y quien sólo podrá re encontrarse con su amada en la ilusión del sueño, en una especie de delirio amoroso. Otra convención interesante es la trasferencia del amor erótico al camello o caballo, quién acompaña al guerrero en innumerables jornadas, ésta narrativa se encuentra en la sección poética relativa al viaje en sí, en dónde el guerrero se mimetiza con el animal acrecentando su fuerza y resistencia, tanto física como espiritual. La sección central del poema se concentra en la llegada al destino esperado y la gesta heroica.


Antarh fue poeta pre-islámico, podemos imaginar el contexto geopolítico trazando un mapa imaginario: tres poderes principales en torno a la región en que vivió Antarh, por un lado al noroeste, el Imperio Romano extendiéndose al sur hacia la península arábiga, al Noreste el Imperio Sasánida y Persa quienes también buscaron controlar la frontera a lo largo de la Península, al sur oeste el Reino Mineo, en la actual Yemen, que buscaba extenderse al centro de Arabia. A pesar de que las tribus no contaban con enormes ejércitos se mantuvieron activos protegiendo su territorio en incontables batallas preservando la memoria de sus pueblos a través de la Qásida.


La poesía de Antarh, escrita en cuero fue suspendida en la paredes de la pre Islámica Kaaba (Antiguo santuario de los ídolos politeístas en Arabia del sur, hasta el 630, cuándo Mahoma retorna a la Meca y retira todos los ídolos antiguos) en catorce lienzos representan el pináculo estético de la poesía pre Islámica Árabe.



Nicolai Rimsky Korsakov y su Sinfonía No2, Op.9 "Antar"


Escrita en 1868, hace alusión a visiones y apariciones que se mueven en todos los actos de la tragedia de Antar, basada en el relato de Ossip Ivanovitch Senkowski (1800-1858), sobre Antarh Ibn Shaddad, escritos en los Fantásticos viajes del Baron Brambeus.


La sinfonía pasó por varias modificaciones entre 1868 y 1897, siendo la última versión la que contiene más anotaciones del compositor y el cambio en el título de la obra de Sinfonía No. 2 a Suite Sinfónica. Sin embargo múltiples cambios y confusiones en la edición han preservado el título Sinfonía No. 2 bajo el Opus 9.




La obra fue escuchada en numerosas ocasiones bajo la dirección del compositor.

El leitmotiv de Antar, refleja la desolación, ruina y la ira de su persona ante la humanidad. El tema del hada aparece en la voz de la flauta y el clarinete en dulces arabescos sobre el suave sonido de los cornos. La fuerza de Antar, en su barbárica venganza contra quienes le han sojuzgado y traicionado en una emboscada, se muestra con dinámicos contrastes de gran orquestación. Las delicias del poder y del amor envuelven temporalmente al guerrero, en manos de Gul-Nazar, siendo representadas por suaves episodios sonoros del tema de la Reina Hada. Finalmente la desolación desencadenará la muerte de Antar, imposibilitado de seguir amando.


Al inicio de la partitura orquestal hay un resumen de la historia en ruso y en francés que sirve de programa:

(Primer movimiento de la Sinfonía)

“Horrenda es la vista del desierto de Sham, poderosa en su desolación son las ruinas de Palmyra, la ciudad arrasada por los espíritus de la oscuridad.

Pero Antar el hombre del desierto, temerario, se interna serenamente entre escenas de un pasado de destrucción.

Antar ha renunciado para siempre a la compañía de la humanidad, jurando odio eterno a cambio de todo el mal que le han devuelto en su intento de hacer el bien.

Repentinamente una encantadora y graciosa gacela aparece.

Antar la sigue.

Más del inmenso cielo un infernal ruido resuena al tiempo que oscurece el día, una sombra densa parece caer estrepitosa,

lanzándose sobre la gacela con la intención de cazarla.

Antar entonces cambia su intención y ataca a la monstruosa criatura,

quien lanza un terrible chillido y se aleja a todo vuelo. La gacela desaparece al mismo tiempo, encontrándose solo en medio de las ruinas,

pronto se queda dormido mientras medita lo sucedido.

Mientras duerme, Antar se transporta a un espléndido palacio en donde multitud de esclavos le sirven mientras escucha a lo lejos el encanto de una canción.

Es la abadía de la Reina de Palmira, el hada de Gul-nazar.

La gacela a quién había arrebatado de las garras del espíritu de la oscuridad

no es otra más que el hada misma.

En gratitud Gul-nazar promete a Antar tres joyas de vida, y, cuando Antar acepta los regalos, la visión se desvanece y despierta rodeado de ruinas.

(Segundo movimiento de la Sinfonía)

El primer don que la Reina Palmira a obsequiado a Antar

es “El placer de la venganza”

(Tercer movimiento de la Sinfonía)

El segundo don - “Las delicias del poder”

(Cuarto movimiento de la Sinfonía)

El tercer don “La alegría del amor verdadero”

Antar ha regresado a los antiguos vestigios de la ciudad de Palmyra, tras haber experimentado y disfrutado los preciados dones otorgados por la Reina. Su objetivo es cobrar el último don prometido por la hermosa hada y reina de Palmyra Gul-nazar...¨

Featured Posts
Recent Posts