top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Mussorgsky "Cuadros de una exposición" Orquestación de Maurice Ravel


Victor Hartmann

Cuadros de una exposición fue compuesta en 1874 y orquestada por Maurice Ravel en el verano de 1922 para Serge Koussevitsky quien dirigió el estreno en París en octubre del mismo año.

Cuando Víctor Hartmann murió a la edad de 39 años, no tenía idea del legado que dejaría como artista y arquitecto.


El crítico de arte Vladimir Stassov organizó en su memoria, una exposición en San Petersburgo la primavera de 1874. Modesto Mussorgsky quien se encontraba aún conmocionado por la temprana muerte de su gran amigo Hartmann, comentó a Stassov “Por qué un perro, un caballo, una rata, deben vivir” parafraseando al Rey Lear y completó su frase “y criaturas como Hartmann morir?”.

El homenaje a Stassov inspiró a Musorgsky a componer una suite para Piano basada en la obra pictórica. Iniciando con una idea programática Mussorgsky describe:

“Camino a través de la galería, merodeando, relajadamente, por momentos curioso, alguna pintura roba mi atención, por momentos triste, recuerdo la partida de un amigo”.

No existe registro del estreno de su suite para piano en vida del compositor, posiblemente por tratarse de un íntimo homenaje a Hartmann. Fue Rimsky Korsakov encargado de la edición de la obra de Mussorgsky quién recuperó el manuscrito, realizó algunos cambios y lo dio a conocer a sus alumnos, entre ellos Tushmanov quien también propuso modificaciones.

La orquestación de Ravel está basada en la última modificación de Korsakov y Tushmanov, debido a que el original de Mussorgsky se extravió. Ravel sin embargo ya estaba familiarizado con el lenguaje de Modest tras la colaboración con Ígor Stravinsky en la orquestación de La Khovanchina en 1913.

Mussorgsky recogió 11 de las pinturas de Hartmann para su set, el compositor tenía ya en su colección los bosquejos de Samuel Goldenberg y Schmuyle y los agrupó en un solo cuadro sonoro.


¡Escuche con nosotros!

Mussorgsky inicia con su Promenade, refiriéndose a su llegada a la exposición, y la sensación que experimenta a medida que camina por la galería, en su indicación del original “moviéndose ahora a la izquierda, ahora la derecha, deambulando sin rumbo, ansiosamente se acerca a una ilustración…” El Tema de Promenade que se repite en sensibles variaciones al aproximarse al siguiente cuadro.


Gnomo, Victor Hartmann

El Gnomo, cuyo original está perdido, fue dibujado como un adorno de navidad “Una especie de cascanueces en forma de gnomo” de acuerdo al comentario de Stassov en el catálogo de la exhibición. Mussorgsky retrata en sus intervalos una sensación de torpeza y gravedad, al mismo tiempo que sus armonías dan muestra de la impresión que la ilustración causó en la imaginación del compositor, un gnomo poderoso y barrabás.

El viejo castillo, Victor Hartmann

El viejo castillo, dos ilustraciones de castillos medievales aparecen en el catálogo de Stassov, ambos, sketches de su época en Francia, justo antes de conocer a Mussorgsky. En esta sección un trovador canta bellamente frente al castillo.

Tulerías, Hartmann vivió lo suficiente en París ilustrando el famoso parque con sus niños y niñeras por doquier. Carro de buey, de acuerdo a Stassov se trata de un carro jalado por bueyes, siempre moderado y pesante, en forte fortísimo, aunque Korsakov, cambió el inicio modificando la indicación a pianísimo y un crescendo simulando el aproximamiento del carro.


Cuadros de una exposición Hartmann

Ballet de los pollos en su cascarón, Hartmann, diseñó un vestuario para el ballet Tribi en 1871. La música por su parte describe una escena en que “Un grupo de niños y niñas, alumnos del Teatro escolar, están vestidos como canarios, algunos otros llevan grandes cascarones y simulan salir de este”. Samuel Goldenberg y Schmuyle, personajes que conoció Hartmann en una visita a un ghetto Polaco, Un Judío pobre y otro rico, el último de dialéctica arrogante parece regañar al suplicante Schmuyle.

Limoges Victor Hartmann

El mercado en Limoges, más de 50 ilustraciones sobre este mercado dibujó Hartmann en 1866, uno en particular robó la atención de Mussorgsy, y es descrito así: “Grandes noticias! Ms Puissangeout acaba de recuperar su vaca, Mme Remboursac acaba de adquirir un set flamante de nuevos dientes, mientras que el Señor Pantaleon, en el camino adquirió una nariz tan morada como una col”






Victor Hartmann

Las catacumbas trata de un sepulcro romano, que Hartmann exploró en París, el cual muestra a su derecha una pila de cráneos humanos, que parece conectar a Moussorgsky con el más allá en donde solo se puede hablar con los muertos:

Cum mortuis in lingua mortua, en lengua muerta, otra versión de su Promenade recordando solemnemente a los muertos.

La cabaña sobre patas de gallo, la casa de la bruja Babayaga, un sketch de un reloj de bronce, en forma de la cabaña de la temible bruja, Mussorgsky no se concentra en el reloj sino en la come niños de Babayaga de acuerdo a la tradición rusa.


La Gran Puerta de Kiev, Hartmann utiliza el tocado de tradicional de las mujeres rusas de entonces como modelo de su puerta, mientras que Mussorgsky la inmortaliza con majestuosidad con todo y grandes campanadas.




Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram
bottom of page