top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Bach, Bach!

El pasado 27 y 29 de julio de 2018, disfrutamos de la transparencia y riqueza musical del enigmático, místico del contrapunto, Johann Sebastian Bach, en manos de un joven artista, promesa del pianismo mexicano, Roger Ritter.


Roger Ritter, pianista

Pianista mexicano nacido el 3 de Abril del 2002 en el Estado de México.

Inició sus estudios musicales en el año 2012 a la edad de 10 años con el Mtro. Rodolfo Ritter y posteriormente con la directora Zaeth Ritter, mostrando desde el inicio aptitudes musicales naturales poco comunes que le han permitido un desarrollo y comprensión musical crecientes en muy poco tiempo. Ha recibido el consejo de importantes maestros entre los que es posible mencionar a Andrés Oseguera, pedagogo especializado del Instituto Superior de Arte de la Habana en Cuba como de la reconocida pianista Guadalupe Parrondo. Actualmente continúa su formación musical con el pianista croata Goran Filipec en la Ciudad de Ginebra Suiza. Fue finalista en el Concurso CedrosUP-Yamaha en el 2015 y se ha presentado en la Sala Hermilo Novelo, Sala Huehuecóyotl de la Facultad Nacional de Música de la UNAM, el Museo José Luis Cuevas, el Centro Cultural Tlatelolco, el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, la sala Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, la Casa Carranza, el Fondo Histórico Ortiz Mena del Palacio Nacional, el Museo de la Independencia Nacional y la Casa del Tiempo de la UAM donde realizó su debut con un programa integrado por la integral de invenciones a dos y tres voces, cuatro duetos, y una suite francesa de Bach como de repertorio de Ponce, Ligeti y Rachmaninoff. Un ávido lector y amante de la astrofísica, Roger Ritter presenta un significativo homenaje a Johann Sebastian Bach integrando los Cuatro Duetos y la integral de Invenciones a dos y tres voces conjuntamente con repertorio del gran compositor Hungaro Gyorgy Ligeti.


Escuche a continuación en la ejecución de Roger Ritter dos conciertos compuestos para el Collegium Musicum, en Leipzig, bajo la dirección de nuestro titular, José Miramontes Zapata.

Johann Sebastian Bach

Concierto No.5 para Piano, en Fa menor, BWV 1056


Escrito durante el período de su estancia en Cöthen, se cree que está basado en un concierto perdido para violín u oboe, escrito en sol menor. Escrito en tres movimientos en forma de ritornello, cada uno se basa en un tema único replanteado en varias ocasiones en la apertura, el cierre y después de cada sección exploratoria. Johann Adolph Scheibe en 1737, acusa a Bach de resultar ampuloso, confuso, aburrido y oscurecer la belleza de la música con un exceso de artificios. Éste concierto es totalmente la antípoda de lo descrito por Scheibe. La línea melódica avanza delicadamente, con el soporte del pizzicato en las cuerdas, resultando luminosa y sencilla, su uso del contrapunto se muestra claro y sabiamente tratado. Recuerda por momentos los conciertos de Vivaldi, y su sentido barroco queda manifiesto en la exaltación de los más profundos sentimientos humanistas. Este concierto forma parte de una serie de 6, escritos uno tras otro (como sus Conciertos Brandemburgo), sin desperdiciar páginas. Fueron escritos entre 1729 y 1741 mientras fungió como director del Collegium Musicum de Leipzig, asociación fundada por Georg Friederich Telemann, que solía ofrecer conciertos en la Cafetería Zimmermann El primer movimiento, un Allegro, tiene indicios de la forma que luego se describiría como sonata-rondo. El movimiento lento, comienza con un arabesco largo y elaborado de 21 compases, ligeramente acompañado por una figura en el bajo. La ornamentación frecuente y extensa de la melodía hace que este movimiento tenga un cierto carácter rococó. El final en Fa menor es un movimiento vigoroso y fluido en triple tiempo que lo dota de eternidad.



Johann Sebastian Bach

Concierto No. 7 en Sol menor, BWV 1058 (1738)


La descripción del trabajo de Bach fue amplia y variada durante su tiempo en Leipzig. Como director del Collegium musicum, un pequeño grupo que organizaba una serie de conciertos públicos. El clavicémbalo como instrumento solista fue un fenómeno tan nuevo que se publicó el concierto con un anuncio en el periódico: "Collegium Musicum, Comenzará con un buen concierto, que se continuará semanalmente, en él un nuevo clavicémbalo, como nunca antes se ha escuchado en esta región; y se pide a los amigos de la música y virtuosos que asistan".

Bach compuso el concierto g menor para el concierto mencionado adaptándolo de su Concierto para violín en A Menor (probablemente escrito mientras estaba en Köthen). El concierto está escrito en el formato típico de tres movimientos, rápido, lento y rápido. El sol menor es único en el sentido de que no trata simplemente al solista y la orquesta como fuerzas opuestas; en su lugar, el material puede ser presentado por el solista o la orquesta, y luego desarrollado y variado por el otro.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags