top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Román Revueltas, memoria de un concierto francófono


Compositor, director de orquesta y violinista, Román Revueltas Retes es el continuador de la tradición artística de una familia que ha dado grandes nombres a la cultura de México. Realizó sus estudios en Israel, Bélgica y Alemania. Sus obras sinfónicas han sido estrenadas por orquestas como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Ha sido solista al violín con todas las orquestas mexicanas y sus presentaciones en el extranjero lo han llevado a ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Lima, Bogotá, Roma, Madrid y Barcelona, entre muchas otras. Ha grabado diversas obras de autores mexicanos. Entre sus interpretaciones destaca su participación al lado del violinista Henryk Szeryng en la interpretación del Doble Concierto de J.S. Bach. Es el primer violinista mexicano en haber presentado en recital los 24 Caprichos para violín solo de N. Paganini. Fue concertino de la Orquestra Ciutat de Barcelona y ha sido distinguido con el Premio Anual de la Unión de Cronistas de Música y Teatro. Como director, ha actuado al frente de diferentes orquestas mexicanas como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Filarmónica de Acapulco, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Ha tenido también presentaciones en Francia, Italia, Portugal, Sudamérica y China, dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, la Filarmónica del Veneto, l’Orchestre Symphonique de Mulhouse, la Baden Badener Philarmonie, la Orquesta Sinfónica de Shenzhen (China), la Orquestra do Norte (Portugal) y otras agrupaciones sinfónicas. Fue director musical de la Orquesta San Ángel, conjunto que fundó en 1995. Posteriormente fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México. Actualmente es director musical de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, uno de los mejores conjuntos orquestales de México.



El mes de noviembre del año 2018 fue testigo de un concierto único integrado por obras francesas de importantes compositores de finales de siglo XIX al XX bajo la dirección de Román Revueltas, director invitado al frente del OSSLP.

La primera parte incluyó la Obertura "La Bella Helena" de Jacques Offenbach, arias de ópera entre ellas, André Messager, Georges Bizet, Jules Massenet y Franz Lehár en la voz de la soprano Sofía Revueltas Minguet.

La segunda parte llenó el recinto del Teatro de la Paz con la majestuosa Sinfonía no. 3 en Do menor Op.78 de Camille Saint-Saëns.


Le invitamos a escuchar la memoria sonora de la segunda parte de éste memorable concierto...

Acerca de la obra...

La Sinfonía No. 3 con órgano, como escribe en el manuscrito original, fue estrenada el mayo de 1886 en la Sala Saint James en Londres con la Real Sociedad Filarmónica, bajo la batuta del propio Saint-Saëns. Eligiendo la tonalidad de do menor, sitúa su trabajo en la vena de la Quinta de Beethoven y la primera de Brahms.

Charles Gounod se refería a Saint-Saëns como altamente organizado musicalmente, un maestro de su arte dueño de todas las herramientas necesarias. Saint-Saëns fue además un virtuoso organista que inspiró como maestro a grandes músicos entre ellos Gabriel Fauré y André Messager.


Escrita en dos movimientos engloba los cuatro movimientos del arquetipo original sinfónico. El primer movimiento Allegro moderato en Do menor se enlaza con el segundo Poco Adagio en Re bemol mayor, movimiento poco convencional al tratarse de una tonalidad alejada de la original, moviéndose apenas un semitono. En la segunda mitad, pasa del Scherzo del Allegro moderato al coral del movimiento final. Saint-Saëns Utiliza el piano y el órgano como instrumentos de la paleta orquestal, logrando efectos de carrillón y grandilocuencia estremecedora.

Empleando ideas temáticas que se transforman progresivamente; estilo que Liszt protagonizó un siglo antes, ofrece una obra que no forma parte de una narrativa específica, mas crea una ingeniería del discurso sinfónico. La figuración tremolada en las cuerdas dota al primer movimiento de misterio y premonición, una duda reiterada y estremecedora que encuentra paz en la variación de tempo logrando un breve pero reparador remanso, así da paso al segundo movimiento. El Poco adagio, espectral, deslumbrante casi celestial, es el antagónico del primero en expresividad y lirismo, introduce la presencia sonora del órgano, ofreciendo un sentimiento de reposo en medio de la tempestad. La melodía que transcurre ahora en las cuerdas, más tarde en los cornos, se transforma luminosa en un segundo tema propuesto e imitado en las cuerdas, un discurso que retorna a la solemnidad introducido por los contrabajos regresa el primer tema airoso cargado de alma, su progresión dinámica ennoblece y eleva al movimiento. El scherzo del segundo movimiento formal, tercero en forma, recupera la furia dramática del primero, Saint-Saëns hace gala de su vasto conocimiento de la paleta orquestal explorando los recursos contrapuntísticos de los que es innegable maestro, el centro se llena del colorido que el piano y el órgano aportan a su grandiosa orquestación, desarrollando con magnificencia el discurso evocando a Franz Liszt en su virtuosismo llevando al máximo las capacidades de la orquesta en un ensamble perfecto, finalmente nos conduce al coral de carácter celestial, casi como una resurrección el órgano nos traslada imperativamente al paraíso, también citaciones del Dies Irae surgen como una sentencia de la frugalidad de la vida, la fuga se impone al discurso mientras lucha por subsistir un esperanzador tema que recuerda el Ave María de Jaques Arcadelt cuya transcripción para órgano hiciera Franz Liszt. Gloriosa y heroica culmina una de las sinfonías más importantes y fastuosas del repertorio universal.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram
bottom of page