top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Memoria de un concierto francófono (Segunda parte) Sofía Revueltas Minguet, soprano.

El mes de noviembre del año 2018 fue testigo de un concierto único integrado por obras francesas de importantes compositores de finales de siglo XIX al XX bajo la dirección de Román Revueltas, director invitado al frente del OSSLP.

La primera parte incluyó la Obertura "La Bella Helena" de Jacques Offenbach, arias de ópera entre ellas, André Messager, Georges Bizet, Jules Massenet y Franz Lehár en la voz de la soprano Sofía Revueltas Minguet.

La segunda parte llenó el recinto del Teatro de la Paz con la majestuosa Sinfonía no. 3 en Do menor Op.78 de Camille Saint-Saëns.


Sofía Revueltas Minguet, soprano

Sofia Revueltas nació en la Ciudad de México y se mudó a Lyon, Francia para estudiar canto en el Centre de la Voix Rhônes Alpes con la maestra Isabelle Eschenbrenner y musicología en la Université Lumière Lyon. En 2014 comenzó su licenciatura en la Alta Escuela de Música de Ginebra primero en la clase de Gilles Cachemaille y después con Alexander Mayr. Como complemento en su educación también participó regularmente en las clases maestras del profesor Ronald Klekamp y pudo, durante un semestre de intercambio en 2017/2018, estudiar con Martina Rüping en la HMT de Rostock, en Alemania. En junio 2018 obtuvo su diploma de licenciatura y desde octubre forma parte de la clase de canto de la maestra Rüping.

Durante sus estudios la soprano pudo formar parte de varias producciones en calidad de solista entre ellas la pieza contemporánea "Le Paradis? Non, merci" de Bruno Franceschi y la comedia musical "Kiss Me, Kate" de Cole Porter en el Théatre du Galpon en Ginebra, Suiza.


Sofía tiene predilección por el repertorio de Belcanto, la ópera francesa, y el Lied alemán del romanticismo tardío. Desde 2017 a formado un dúo de piano y voz con el pianista Daniel Prinz con el cual tocan "Liederabende" en diversas partes de Alemania."


Le invitamos a escuchar la memoria sonora de la primera parte de éste memorable concierto...


Acerca de las obras...

Jacques Offenbach

Ob. “La Bella Helena”

Originario de Colonia, Alemania, Jacob Eberst nació en junio de 1819, su padre Juda Eberst, nació en Offenbach am Main y sirvió como cantor en la sinagoga de de Colonia, donde fue conocido como “El Offenbacher” hombre de Offenbach.

Posteriormente Jaques tomaría Offenbach como nombre artístico. Prolífico compositor, escribió una veintena de óperas ligeras apenas contando con veinticinco años. “Die schöne Helena” es una opereta bufa escrita en tres actos, estrenada en diciembre de 1864 con gran éxito. Con libreto francés por Henry Meilhac y Ludovic Halévy, parodia el amor Paris y Helena de Troya. Actualmente es raramente ejecutada completa, en comparación con “Los Cuentos de Hoffmann”.

La obertura evoca por momentos a Tchaikovsky con su Bella Durmiente. La diosa Venus se divierte con los amantes. Paris se disfraza de pastor para tomar parte en el torneo de palabras con los Reyes griegos dirigidos por Agamenón. El príncipe sale victorioso de semejante torneo y es coronado por la Bella Helena. La obertura evita la complejidad contrapuntística y armónica propia de los compositores del siglo XIX, pero encanta con su ligereza y meloso vals central.


Sobre las Arias de ópera en la voz de

Sofía Revueltas Minguet...


André Messager

“J'ai deux amants” (de “L'amour masqué” Máscara de amor)


Compositor francés, organista, pianista y director de orquesta, Messager, escribió 8 ballets, 30 óperas cómicas, operetas, música incidental entre otras obras para diversos ensambles. Fue alumno de grandes maestros, entre ellos Camille Saint Saëns y Gabriel Fauré.

El año 1923, fue un año próspero para la opereta Francesa que estrenó 33 obras nuevas de diversos compositores, entre las que se encontró L’amour masqué de Messager. Fue escrita a solicitud de Sacha Guitry, estrenada en febrero de 1923 con rotundo éxito con la soprano Yvonne Printemps. J’ai deux amants, Tengo dos amantes, es una encantadora canción con un serio contenido contemporáneo abordando la infidelidad desde la sátira.


Georges Bizet

“Me voilà seule dans la nuit” (Les Pêcheurs de Perles, Los pescadores de Perlas)


Con libreto de Eugene Cormon y Michel Carré, la ópera Los Pescadores de perlas fue estrenada en en 1863 en el Teatro lírico de Châtelet, cuando Bizet contaba con veinticuatro años. La ópera está ambientada en la isla Ceylan ahora Sri Lanka y trata del amor prohibido de un pescador de perlas y una sacerdotisa del templo de Brahma. De inefables melodías, Leila protagonista del drama, ha preservado su pureza, hasta enamorarse de Nadir un sencillo pescador con lírica de príncipe. Repleta de orientalismos propios del auge parisino de mediados de siglo XIX. El aria “Aquí estoy sola en la noche” refleja la ansiedad del enamoramiento, la incertidumbre y al mismo tiempo el voto de confianza plena.


Jules Massenet

“Je suis encore toute étourdie” (Manon)

“Adieu! Notre petite table” (Manon)


Con libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille basado en la novela Les Aventures du Chevalier Des Grieux et de Manon Lescaut del abate Antoine Francois Prévost d'Exiles. Completada en un lapso de dos años, Massenet trabajo incluso en Le Havre en la misma casa donde el propio Prévost escribió su novela. Manon se estrenó en la Ópera Cómica de París el 19 de enero de 1884. Su música refleja fielmente las pasiones humanas, amor, duda, ansiedad, celos, odio, forman parte del drama. Dos de las arias más bellas y representativas de la ópera, la primera “Estoy todavía muy aturdida” canta Manon a su primo Lescaut al recogerla para llevarla a un convento y “Adiós! mesita nuestra” despidiéndose más tarde de la dulce y amorosa vida con Des Grieux con quién huyó a París y significó su amor, que ahora cambia en favor de una vida de apariencias.


Franz Lehár

“La chanson de Vilya” (La Veuve Joyeuse)


Lehár, fue el máximo compositor de operetas después de Johann Strauss el joven. Su obra más destacada “La Viuda Alegre” de 1905, con libreto de Viktor Léon y Leo Stein. Una encantadora comedia que trata los esfuerzos de una comunidad por lograr que una acaudalada viuda se quede en el pueblo encontrando un amante. “La canción de Vilja” es uno de los números mejor conocidos que interpreta Hanna la viuda en cuestión, al principio del segundo acto; no está relacionada con el argumento en sí, se trata de “una antigua canción de Pontevedro” un país mítico del libreto.



Featured Posts
Recent Posts