- Área Artística OSSLP 2020
José Luis López-Anton Bio
También destacan sus presentaciones en México con la Orquesta Filarmónica Ciudad de México (OFCM) en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, con la Orquesta Sinfónica Nacional de México (OSN) en el Palacio de Bellas Artes, y con la Orquesta Metropolitana de Monterrey, Orquesta Sinfonietta de México, Orquesta Metropolitana de Guadalajara.
Es invitado recurrente de las Orquestas Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), la Orquesta Sinfónica de Málaga, y la Orquesta Clásica Santa Cecilia, y en las temporadas de abono de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (México) , Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), Orquesta Filarmónica de Boca del Rio (México), Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí (México), y Orquesta Clásica de Madeira (Portugal), además de su actividad regular con la Orquesta Sinfónica de Ávila.
Entre otras orquestas, también ha dirigido a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la Orquesta Sinfonietta de México, la Orquesta Filarmónica “El Alto” de Bolivia, la London Classical Soloists, el Ensemble de Música Contemporánea del COSCyL, y la Orquesta infantil “In Crescendo” del proyecto socio-educativo de la OSCyL.
Nacido en 1990, realiza sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Salamanca, obteniendo Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante tres cursos consecutivos obtuvo la Beca para alumnos con Excelente Aprovechamiento Académico de la Junta de Castilla y León como premio a su expediente. Destacan en su formación los maestros Miguel Romea, Andrés Salado, Achim Holub, y Andrew Gourlay, actual director titular de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, del que ha sido director asistente en diversas producciones. También ha sido asistente de los maestros Vasily Petrenko y Gordan Nikolic.
Además, fue seleccionado para la bolsa de directores jóvenes de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Orquesta Joven de Extremadura (OJEX), dirigiendo ensayos seccionales a la primera de ellas. Asimismo, fue director asistente de la Orquesta de la Universidad Alfonso X “El Sabio” en Madrid.
José Luis López-Antón está considerado una de las más brillantes y carismáticas promesas de la nueva generación de directores de orquesta en España. Laureado en la “London Conducting Competition” en 2014, y actual director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Ávila (OSAV), en muy poco tiempo su carrera está teniendo un gran ascenso.
En la pasada Temporada 2017/18 se presentó en España con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (ORTVE), con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) en el Otoño Musical Soriano, en el Festival de Música Española de León y en el Auditorio Fórum Evolución de Burgos, con la Orquesta Sinfónica de Málaga, en el Teatro Cervantes, con la Orquesta Clásica Santa Cecilia en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, Auditorio Nacional de Música de Madrid y el Palau de Barcelona, con la Orquesta Sinfónica de España en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, con la Joven Orquesta Sinfónica de Castellón en el Auditorio de Castellón, con la Royal Film Concert Orchestra en el Palacio de Congresos de Salamanca, y con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Politécnica de Madrid en el Wizink Center de Madrid.

Escuche la Suite no. 3 en Sol Mayor, Op. 55, de Piotr Ilich Tchaikovsky en le ejecución de José Luiis López-Anton, grabación en vivo del concierto del 4 de Mayo, 2019.
Acerca de la Suite no. 3 en Sol Mayor, Op. 55
Tras un periodo de embotamiento creativo divagando entre una nueva sinfonía y un concierto para piano, eventualmente sus ideas se fusionaron en una obra que tanto por longitud como estructura es más cercana a una sinfonía, pero con la liviandad de una suite.
"En este momento aún no comienzo formalmente la obra, he estado coleccionando algunos materiales para una futura composición sinfónica, la forma aún no la he decidido. Posiblemente sea una sinfonía o tal vez una suite. La última es particularmente más atractiva para mí por la libertad que significa compositivamente, no restringida por ninguna tradición, o método convencional y reglas establecidas”
...escribió a Nadezhda von Meck en abril de 1881.
Tras grandes esfuerzos creativos en los que incluso fueron por él atribuidos a su “vejez”, finalmente concluyó la orquestación el 19 de julio de 1884 de acuerdo a su propio manuscrito. Fue dedicada a Max Erdmannsdörfer, quien dirigió los estrenos de las dos suites anteriores. El sensacional estreno tuvo lugar en San Petersburgo el 24 de enero de 1885, bajo la batuta del distinguido director de orquesta alemán Hans von Bülow. Tchaikovsky escribió al respecto a su amiga y mecenas Nadezdha von Meck, “Nunca he tenido un triunfo como ese. Toda la audiencia se conmovió, y me agradeció. Estos momentos son los mejores adornos de la vida de un artista".
El primer movimiento de la suite comienza con un tema relajado casi bucólico que comienza en las cuerdas, frase que hace eco en los instrumentos de alientos. Un segundo tema aparece sobre la cuerda punteada, que el compositor extiende contra animadas figuraciones por la flauta y él clarinete. Tchaikovsky combina estos elementos en un fantástico pasaje que conforma la sección central del movimiento. La coda que cierra esta parte inicial de la suite ofrece un nuevo tema expuesto por el corno inglés. En el segundo movimiento un vals, Valse mélancolique, como él lo llama. No sólo oscurece el estado de ánimo, sino que se atreve a jugar con el ritmo clásico, agregando sincopías audaces que a menudo reorganizan el ritmo, alternando con un par de temas secundarios. Seguido de un scherzo, tradicionalmente un movimiento rápido en estilo humorístico y fantástico, la versión de Tchaikovsky es una realización sorprendentemente original desarrollado de manera brillante, convirtiéndose en un estudio fascinante del color y la textura orquestales. El tema final y el movimiento de variación es el más largo de la suite. Comenzando con un tema simple que en sus contornos claros y formales tiene un sabor del siglo XVIII, Tchaikovsky nos lleva a través de una serie de doce variaciones que demuestran su experiencia sobre estilos y técnicas. La variación 4 incluye una cita en los metales del tema Dies Irae de la Misa de Réquiem. La variación 5 y 7 presenta una fuga muy a la escuela alemana, y un coral. Otra de sus variaciones, la 9, contiene un gopak -danza folclórica ucraniana-. La 10 una cita al ballet, comenzando con él solo de violín. El gran final, una festiva polonesa, de gran pompa y majestad.