top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

“Las cosas que importaban y que ahora se han ido”, Sergéi Rachmaninov

Concierto para Piano no. 4 en Sol menor, Op. 40

(Versión final de 1941)

I. Allegro Vivace (Sol menor)

II. Largo (Do mayor)

III. Allegro vivace (Sol menor-Sol mayor)



Los primeros bosquejos de este concierto datan de 1914, pero los sucesos políticos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique de 1917 le impidieron continuar; se vio obligado a migrar hacia los Estados Unidos en 1918. En América sus compromisos como solista lo alejaron un tiempo de la composición hasta que en 1926 retomó la obra en su departamento de West End Avenue 505, en Nueva York, después viajó a Europa finalizando su cuarto concierto en Dresden, Alemania el 25 de agosto, dedicándose a Nikolái Medtner. El estreno original sucedió en marzo de 1927 con la Filarmónica de Filadelfia bajo la conducción de Leopold Stokowski y el propio Rachmaninov como solista. Tras un estreno poco exitoso, fue revisado en ese mismo año, reduciéndolo en duración y corrigiendo algunos temas, llegando a expresar a Medtner que “...noté que el tema del segundo movimiento es el tema del primer movimiento del concierto de Schumann. ¿Cómo es que no me dijiste?”.


Incluso antes del estreno ya tenía en cuenta modificaciones. En una misiva de septiembre de 1926 le expresó a Medtner:


“He notado que la orquesta casi nunca está en silencio, lo que considero una gran falla. Esto significa que no es un concierto para piano sino un concierto para piano y orquesta”.


Finalmente fue reelaborado en 1941. Esta edición fue estrenada el 12 de Octubre de 1941 por Eugene Ormandy al frente de la misma Filarmónica de Filadelfia y con el compositor al piano; siendo la versión que escucharemos en éste programa de concierto.


Rachmaninov, pianista extraordinario, fue el tercero en recibir la medalla de oro del Conservatorio de Moscú del cual egresó en el año 1892. Fue el solista en cada estreno de sus Cuatro Conciertos para Piano y Orquesta y de la Rapsodia sobre un Tema de Paganini.


El cuarto concierto despliega en su inicio mucho mas amplitud en su diapasón temático, virtuosismo y dificultad de ensamble del piano y la orquesta que sus conciertos anteriores. Es una obra producto de su tiempo con menos elementos de romanticismo tardío. De texturas transparentes, contiene reminiscencias de su primer concierto. Aunque no obtuvo la fama de sus dos conciertos anteriores, el cuarto concierto es la quintaescencia de su producción. En el confluyen cornucopia de temas desarrollados magistralmente; elocuente y maduro muestra la vastedad de su conocimiento pianístico.


El elemento nostálgico muy particular de Rachmaninov se pone de manifiesto aunque con un lenguaje que podríamos considerar más conciso, concentrado. Su vibrante primer movimiento contiene su lirismo anhelante característico. La sección de desarrollo de carácter dramático utiliza la cita al Dies Irae, el antiguo canto a la muerte que se vuelve obsesivo en Rachmaninov, aunque en éste caso se exhibe como una variante en la parte solista. El movimiento intermedio, se muestra autobiográfico, la apasionada sección central muestra reminiscencias de sus dos conciertos anteriores. Una frase es constante en su dialéctica de exilio: “Las cosas que importaban y que ahora se han ido” parecen mostrarse en el carácter del segundo movimiento, en donde el sincretismo cultural es parte del lenguaje compositivo del Rachmaninov en Norte América. El vivaz tercer movimiento continúa sin pausa, colorístico, virtuoso, en lúdico ensamble con la orquesta, cerrando el último concierto del entrañable Serguéi Rachmaninov de forma impactante.


Escuche a continuación la ejecución del pianista ruso Alexander Pashkov y bajo la dirección de nuestro titular José Miramontes Zapata, memoria sonora del día domingo 19 de mayo del año 2019. Además en la primera parte, escuche la Sinfonietta sobre Temas Rusos de Nicolai Rimsky-Korsakov en La menor, Op. 31, escrita originalmente para Cuarteto de Cuerdas en 1789, posteriormente orquestada en 1884 en tres movimientos: Allegro, Adagio y Scherzo Finale.


¡Escuchemos!



Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram
bottom of page