top of page
  • Área Artística OSSLP 2020

Sergéi Koussevitzky Concierto para Contrabajo y Orquesta en Fa sostenido menor, Op.3

En Febrero 14 y su repetición el domingo 16 del mismo mes, de éste inolvidable 2020; presentamos una de las obras más importantes para Contrabajo, en la interpretación de nuestro principal de contrabajos el músico Carlos Saucillo Barrios, y bajo la dirección de Robert Servénikas, director invitado. ¡Conózcalo!


Egresado de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Carlos Saucillo Barrios cursó la Licenciatura en Música con Línea Terminal en Instrumento con el maestro Yuri Adichtchev. Ha realizado Giras con distintas agrupaciones en países como El Salvador, Cuba, Bélgica, Alemania, Holanda, Inglaterra, República Checa, Francia, España, Portugal y Singapur.

En 2005 le fue otorgada una beca para realizar un Certificado en Jazz en University of Brownsville at Texas. EUA. Participó en el Festival de Música de Cámara en San Miguel de Allende Edición 2006. Continuó sus estudios con el maestro Alonso Hernández Prado y después con el maestro Lev Migachoff. Participó en el taller de contrabajo en Instrumenta Oaxaca 2014 con los maestros Edicson Ruíz y Alexéi Diórditsa. Así como en el Festival de Música Santiago de Querétaro 2015 con el maestro Luis Cabrera. Ha realizado Recitales del Repertorio de Contrabajo Clásico en varios recintos de San Luis Potosí.

Ha participado como solista con la Camerata de San Luis en el 2016 y con la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas en el 2018. Es docente en la Escuela Estatal de Música y en el sistema MUVI (Música para la Vida). Actualmente es el Principal de Contrabajos en la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí de la cual es miembro desde el 2006.


Acerca del Concierto para Contrabajo y Orquesta en Fa sostenido menor, Op.3, de Sergéi Koussevitzky


Fue compuesto en 1902 y dedicado a Natalie Ouchkoff, con quien contrajo nupcias en 1905, año en que el concierto fue estrenado por la Filarmónica de Moscú. Koussevitzky concibió su obra en un solo movimiento dividido en tres secciones A-B-A. Fue escrito al estilo del “Bel Canto Ruso”.

El concierto refleja la búsqueda de posibilidades únicas en el instrumento. De acuerdo a un comentario en el Saturday Review, en julio de 1954 hecho por Olga Koussevitzky, su viuda:


“Él asoció su voz interna con el sonido de las cuerdas de su instrumento, emulando la voz humana. Al escuchar a los grandes cantantes de su época intentó imitar el arte vocal, él no estaba tocando meramente su instrumento, realmente cantaba a través del contrabajo”.


En 1927 Philip Hale, compositor y periodista escribió a razón del concierto presentado en Boston en 1927 : “El Concierto de Koussevitsky no es una pieza de vanidad, está cuidadosamente concebida, escrita sin detalles triviales”.

De acuerdo a Gary Karr -el contrabajista escogido por la viuda de Koussevitsky para heredar el contrabajo del compositor-, la influencia de Tchaikovsky, Glinka, Dargomyzhsky, Glière, Scriabin y Rachmaninoff en Koussevitsky son evidentes. Agrega también que “El concierto pertenece totalmente a la era y al país donde fue escrito. Más, es atemporal y universal en el melodrama de su pasión y la enorme belleza de sus melodías. Después de todo, en el concierto nos habla con un lenguaje propio, como desde la tumba”.


Escuche aquí la memoria sonora de ésta particular obra:

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags