- Área Artística OSSLP 2020
"Romeo y Julieta" Op. 64 desde el imaginario de Sergéi Prokofiev
En febrero 2 de éste contagioso 2020, el Teatro de la Paz fue escenario de un concierto que, dirigido por la batuta del lituano Robert Servénikas al frente de nuestra orquesta, cimbró sus muros con la asombrosa y sensual interpretación de la obra literaria de William Shakespeare, Romeo y Julieta, plasmada magistralmente en las dos suites de Sergéi Prokofiev.
La selección de número fue escogida por el director huésped, quién primó el asombro musical en el siguiente órden:
I. Montescos y Capuletos
II. La Joven Julieta
III. Minueto
IV. Máscaras
V. Romeo y Julieta
VI. Romeo en la tumba de Julieta
VII. La muerte de Tybaldo
El ballet Romeo y Julieta fue escrito entre 1935 y 1936, y es considerado la mejor realización musical del drama de W. Shakespeare. Como en la obra literaria, Prokofiev logra un discurso sonoro desde la filosofía del amor y la muerte, lleno de emocionante lirismo y una porción de bufonería.
Prokofiev captura el espíritu del Renacimiento dando vida a los controvertidos personajes, ya el Fraile Lorenzo, Mercucio, Tybaldo, Romeo y Julieta, la que con su muerte afirma el ideal de la personalidad humana libre; todos altamente expresivos y convincentes.
Se estrenó como ballet, en la provincia de Brno, república Checa en 1938, y en la Unión Soviética en 1940. Prokofiev acostumbraba producir primero sus ballets como suites, así se facilitaba el entendimiento de toda la obra, concentrando los puntos más relevantes del drama divididos en sus tres suites. La primera, Op. 64-bis fue compuesta en 1936, estrenada en noviembre del mismo año y publicada en 1938; de ésta cuatro de sus siete números son intermezzos danzables y sólo dos son leitmotive del ballet. La segunda Op.64-ter, fue compuesta también en 1936, estrenada en abril de 1937 y publicada en 1938, sus siete números trazan las principales líneas de la trama y presenta los retratos de los personajes principales. Prokofiev consideró que estas dos suites no cubrían el argumento completo por lo que consideró una tercera suite; ésta fue escrita en 1946 con el Op.101, estrenada en marzo del mismo año y publicada en 1947.