Buscar


Área Artística OSSLP 2020
Tres tesoros sinfónicos de Manuel María Ponce (Parte 2 y 3)
Manuel M. Ponce en Paris, de pié detrás de Paul Dukas y Joaquín Rodrigo Estampas Nocturnas Estrenada en 1923, “Estampas Nocturnas para Orquesta de Cuerdas” es resultado del primer viaje del compositor Manuel M. Ponce a Europa de 1904 a 1906. Esta pieza de enorme dificultad técnica para las cuerdas, presenta influencias texturales del romanticismo tardío y del impresionismo. La pieza está dividida en cuatro movimientos. El primer movimiento, "La noche", evoca un momento noctur


Área Artística OSSLP 2020
Tres tesoros sinfónicos de Manuel María Ponce (Parte 1)
Manuel María Ponce Cuéllar “Chapultepec” Manuel M. Ponce representa hasta nuestros días, la cúspide de la genialidad creativa musical de México. Todos los géneros, formas, texturas musicales y creación musicológica que llegaron a su imaginario musical, fueron manejados por él con el más alto nivel de maestría; de ahí la admiración del “Grupo de los Seis” de Francia hacia Ponce, especialmente de Paul Dukas. “Chapultepec” representa la etapa impresionista del nacionalismo music


Área Artística OSSLP 2020
Gonzalo Curiel y su Segundo Concierto para Piano
Concierto para Piano y Orquesta No. 2 en Re menor Gonzalo Curiel
I. Allegro
II. Ma non Troppo
III. Adagio y Allegro El segundo concierto para piano y orquesta de Gonzalo Curiel fue escrito en 1950. Su estreno tuvo lugar el 19 de abril de 1951 en un programa especial de la XEW en la ciudad de México, y posteriormente tuvo una ejecución más en el Palacio de Bellas Artes el 21 de noviembre de 1951 con la presencia, como invitado de honor, del Sr. Adolfo Ruiz Cortines, en aq


Área Artística OSSLP 2020
Tchaikovsky 4ta Sinfonía
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)
I. Andante sostenuto
II. Andantino
III. Scherzo
IV. Finale. Allegro con fuoco
La Sinfonía No. 4 en Fa menor, Op. 36 fue escrita entre 1877 y 1878. El estreno se llevó a cabo por la Sociedad Musical Rusa en Moscú, en febrero de1878 y dirigido por Nicolái Rubinstein. Está dedicada a Nadezhda von Meck, mecenas y platónica amante que tan poderosamente influyó en su vida. Esta sinfonía, indiscutiblemente autobiográfica, no sólo documenta